GESTIÓN
DE
RIESGOS
CON
LA
POBLACIÓN
SORDA
Y
LA
POBLACIÓN SORDOCIEGO
Tomado
de:
Jones,
Patti
V.
Teusaquillo
a
la
Vanguardia:
Participación
de
la
Población
Sorda
y
Sordociega
en
su
Plan
de
Urgencias,
Emergencias y Desastres.
2017. Universidad Nacional. Haz clic enlace aquí.
RECOMENDACIONES
PARA
LA
POBLACIÓN
SORDA
Y
SORDOCIEGA ANTES DEL EVENTO:
EDIFICIO
1
.
Mantener un
croquis en relieve
para que las personas sordociegas conozcan de antemano el lugar.
2
.
Las
rutas
que
llevan
a
las
salidas
de
evacuación
se
deben
marcar
con
señalización
de
colores
y
con
Braille,
al
nivel
de
lectura
para
andantes y otro a nivel de persona en silla, o para un niño o niña.
3
.
Despejar
las
salidas
de
acceso
y
salida
del
edificio
para
que
las
personas
sordociegas
no
tengan
riesgos
que
puedan
provocar
una
caída.
4
.
Sistema
de
alarma
auditiva
y
luminosa:
Se
recomienda
instalar
sistemas
de
alarma
con
componentes
auditivos
y
luminosos
visibles
desde
todas
las
zonas
de
los
edificios,
incluyendo
los
puntos
más
críticos
como
son
auditorios,
baños,
escaleras
y
salones
de
clase.
La
ausencia
de
estos
dispositivos
en
cualquier
área
hace
más
vulnerable
a
la
Población
Sorda,
Sordociega
y
Sorda
con
discapacidad
múltiple, en la respuesta oportuna a emergencias. Se debe planear una prueba mensual del sistema de alarma.
5
.
Sistema de alarma con vibración o viento
para las personas sordociegas.
6
.
Usar
detectores de humo
7
.
Establecer
Áreas
de
Rescate
Asistida
para
la
seguridad
de
los
que
no
alcanzan
llegar
a
las
salidas
de
emergencia.
Así
los
que
responden
a
la
emergencia
sabrán
dónde
buscar
a
las
personas
que
puedan
estar
todavía
en
el
edificio.
Esta
área
debe
contar
con
señalización, elementos de primeros auxilios, agua y alimentos. Debe tener una forma de comunicación visual y de sonido con luces.
8
.
Toda persona del lugar mayor de 12 años deberá
conocer la ubicación y cómo usar los extintores
.
9
.
Preparar
el
botiquín
portátil
con
linterna
para
asegurar
la
comunicación
con
las
personas
sordas
y
sordociegas
.
Deben
contener:
MATERIAL
PARA
LIMPIEZA
Y
PROTECCIÓN
DE
TEJIDOS:
gasa
pre-cortada
y
esterilizada
en
sobres
sellados,
apósitos
para
hemorragias
y
sangrados,
apósitos
oclusivos
para
ojos,
aplicadores
para
antisépticos,
esparadrapo
anti-alérgico:
micro
piel
y
transparente
para
sujetar
asas
y
apósitos,
esparadrapo
de
tela:
para
sujetar
vendajes
y
hacer
compresión
si
hay
necesidad,
curitas
para
cubrir
heridas
leves
SOLUCIONES
PARA
LIMPIEZA
Y
DESINFECCIÓN:
Isodine
espuma
e
isodine
solución,
agua
destilada
o
solución
salina,
sulfaplata
para
quemaduras
de
primer
grado
MATERIAL
PARA
INMOVILIZAR:
Vendas
elásticas
de
diferentes
pulgadas,
vendas
triangulares
o
cabestrillos,
tablas,
tablillas
MATERIAL
DE
APOYO:
Baja
lenguas,
termómetro
oral,
linterna,
tijeras
para material, guantes desechables, camilla, Manual de Primeros Auxilios («Conformación de Brigadas de Emergencia», 2010)
1
0
.
Tener listas
las chaquetas reflectantes y linternas
para cada persona de la brigada.
CADA NIÑO, NIÑA, JOVEN Y ADULTO
1
.
Tener
la lista
de nombres completos, direcciones, teléfonos de cada niño, niña, joven o adulto sordo o sordociego.
2
.
Carné
de
salud
que
diga
en
letra
grande
SORDO,
SORDA,
SORDOCIEGO,
SORDOCIEGA.
Todos
deben
portarlo
con
nombres
completos,
Rh,
enfermedades,
alergias,
teléfonos,
nombre
de
padres/
acudiente,
lugar
de
encuentro
del
trabajo,
colegio
o
atención
en salud y lugar de encuentro del hogar.
3
.
Pito con cadena
o en el llavero, si lo carga siempre, para cada persona sorda y sordociega.
4
.
En lo posible, que cada niño, niña, joven y adulto sordociego lleve un
brazalete con vibración
para avisar en caso de emergencia.
5
.
Acordar el
punto de encuentro desde el lugar de estudio o trabajo
.
TODA LA COMUNIDAD
1
.
Que la
red de vecinos
sea conocida por todas las personas del lugar.
2
.
Realizar capacitaciones
por lo menos una vez al año en temas de urgencias, emergencias y desastres.
3
.
Fortalecer
la
comunicación
usando
la
Lengua
de
Señas
Colombiana
y
divulgando
el
uso
de
palabras
básicas
de
emergencia
que
puedan
ser
usadas
por
la
comunidad
circundante
y
organismos
de
respuesta
en
las
emergencias.
Cabe
destacar
que
estas
señas
ya
se encuentran dentro del Plan de Emergencias de la Localidad Teusaquillo.
4
.
Organizar la
Brigada de Emergencias
, incluyendo la población sorda en el grupo.
•
Debe conocer los roles y funciones de cada uno de los comités.
•
Deben saber dónde está ubicado el equipo de emergencia con el botiquín y los chalecos reflectantes
•
Colores sugeridos para la identificación de los Brigadistas:
a
.
VERDE Comunicación
b
.
NARANJA Evacuación
c
.
BLANCO Primeros Auxilios
d
.
ROJO Prevención y Combate de Incendio
(«Conformación de Brigadas de Emergencia», 2010)
5
.
Realizar
simulacros de evacuación
periódicamente:
•
Las rutas de evacuación.
•
Mantener la calma y el orden en caso de vivir una eventualidad.
•
Respetar los acuerdos ya establecidos dentro de cada comité y del comité general.
•
Seguir las indicaciones y recomendaciones enseñado en cada capacitación o charla sobre el tema.
•
Tener
en
cuenta
que
al
momento
de
evacuar
se
dará
prioridad
a
las
personas
sordociegas,
sordas
con
discapacidad
múltiple,
los
niños y niñas más pequeños y mujeres embarazadas. Se continuará evacuando dando prioridad a los niños y niñas.
DURANTE EL EVENTO:
1
.
En el caso de
las personas sordas,
es importante tener en cuenta lo siguiente:
•
Establecer contacto visual con la persona, aún si está presente un intérprete.
•
Usar expresiones faciales y gestos con las manos, como claves visuales.
•
Para
comunicarse
usar
expresiones
en
Lengua
de
Señas
Colombiana
básicas
como
“peligro”,
“usted
tranquilo”,
“usted
calmado”,
“urgente - salir”.
•
Prender y apagar el interruptor de las luces para llamar la atención de las personas sordas.
•
Verificar si usted entendió y si a usted lo han entendido. En caso de no ser así, repetir, si es necesario.
•
Como
no
todas
las
personas
sordas
manejan
el
lenguaje
escrito
y
algunas
lo
hacen
de
una
forma
básica,
no
dé
por
sentado
un
mensaje.
•
Tome el tiempo necesario, la persona tal vez tenga dificultad en entender la urgencia de su mensaje.
•
Proporcionar a la persona una linterna para señalar su posición en el evento en que se aparte del equipo de rescate o del compañero.
•
Los
brigadistas
pueden
contar
con
una
libreta
con
mensajes
prediseñados
con
información
que
oriente
las
acciones
a
seguir
durante
la emergencia.
2
.
En el caso de
las personas sordociegas
, es importante tener en cuenta lo siguiente:
•
Lograr la atención de la persona sordociega o la persona al lado del estudiante
•
Si está el guía intérprete, pídale que acompañe la persona sordociega y siga a los demás en la salida de emergencia.
•
El
dibujar
un
gran
“X”
con
la
mano
en
la
espalda
de
la
persona
sordaciega
es
una
manera
usada
para
avisarles
que
es
una
situación
de emergencia y tienen que moverse rápidamente.
(Texas Department of Assistive and Rehabilitative Services, 2013)
•
Para
apoyar
la
salida
de
la
persona
sordociega,
toque
su
antebrazo
u
hombro
con
calma
para
que
sepa
que
usted
está
allí,
luego
acérquela a usted para que se sujete de uno de sus miembros superiores y avancen con calma hacia la salida.
•
Al
llegar
al
punto
de
encuentro,
es
importante
no
dejar
a
la
persona
sordociega
sola
en
ningún
momento
y
explicarle
lo
que
está
sucediendo,
en
caso
de
saber
la
Lengua
de
Señas
Colombiana.
Si
no,
procure
ayudarle
a
estar
calmado,
manteniendo
contacto
físico
constante, tocándole el antebrazo o el hombro, sin desplazarse y si es factible, busque una persona cercana que le puede interpretar.